La National Portrait Gallery presenta “1898: U.S. Imperial Visions and Revisions”, 28 abril 2023–25 febrero 2024
Primera exposición importante de la Smithsonian que examina la intervención de EE.UU. en Cuba y su expansión en Guam, Hawái, Puerto Rico y Filipinas
La National Portrait Gallery de la Smithsonian anunció la próxima apertura de la exposición “1898: U.S. Imperial Visions and Revisions” (1898: Visiones y revisiones imperiales de Estados Estados), que conmemora el aniversario 125 del año en que Estados Unidos adquirió territorios en ultramar y se convirtió en una potencia mundial. La muestra, que se inaugura el 28 de abril, es la primera exposición importante de un museo Smithsonian que examina la Guerra de 1898 (con frecuencia llamada Guerra Hispano-Americana o Guerra Hispano-Estadounidense), la resolución conjunta del Congreso para la anexión de Hawái (julio de 1898), la Guerra Filipino-Estadounidense (1899–1913) y el legado de este controversial capítulo histórico. A través del arte del retrato y la cultura visual, y con más de 90 objetos, la exposición presenta las perspectivas de los que abogaron por la expansión ultramarina, los que se opusieron y los que trataron de tener voz en las decisiones sobre sus propios futuros políticos cuando EE.UU. integró a Cuba, Guam, Hawái, Puerto Rico y Filipinas a su esfera de poder.
“1898: U.S. Imperial Visions and Revisions” ha sido curada en conjunto por Taína Caragol, curadora de pintura, escultura y arte e historia latinas, y Kate Clarke Lemay, historiadora, con ayuda de Carolina Maestre, asistente curatorial de arte e historia latinas. El público tendrá acceso en línea a componentes de la exposición y recursos educativos en un sitio web especial en inglés y español, con traducciones de los textos de la exposición disponibles en chamorro, filipino y hawaiano. Se llevará a cabo una visita preapertura con las curadoras el jueves, 27 de abril, de 10:00 a 11:30 a.m. RSVP a duncanc@si.edu.
“En 1898, Estados Unidos comenzó a proyectarse como potencia mundial, empleando una flota naval modernizada para enfrentar y derrotar a la marina española en Manila y en Cuba”, dijo Lemay. “A medida que el país se expandía con la toma de territorios de ultramar, incluido Hawái, también quiso controlar el acceso al mar, gestión que culminó con la construcción del canal de Panamá en 1913. Ese año también vio las últimas refriegas de la Guerra Filipino-Estadounidense, conflicto cuya violencia conmocionó a muchos y encendió debates vehementes en EE.UU. en torno al imperialismo. Aunque a menudo se pasa por alto, este período de la historia estadounidense fue crucial para el ascenso del país como potencia mundial y sus consecuencias siguen influyendo las políticas internacionales”.
“1898: U.S. Imperial Visions and Revisions” coloca al año 1898 en la cumbre de la trayectoria de expansión territorial estadounidense, que se remonta a la fundación de las Trece Colonias. La muestra ancla la historia del 1898 en el desplazamiento y la guerra contra las naciones nativas americanas para examinar cómo esa expansión abarcó luego territorios en ultramar.
El hundimiento del USS Maine en el puerto de La Habana hacia fines de la última Guerra de Independencia Cubana (1895–98) facilitó a EE.UU. la justificación para intervenir militarmente en Cuba. Si bien es probable que la explosión del buque fuera causada por un incendio en las calderas, muchos estadounidenses culparon a España, abriendo el camino para que EE.UU. tomara tierras controladas por los españoles en el Caribe y el Pacífico.
La Guerra de 1898 y la subsiguiente Guerra Filipino-Estadounidense (1899–1913) permitieron a EE.UU. ejercer control sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. En el transcurso de la Guerra de 1898, EE.UU. también se anexó Hawái mediante una resolución conjunta del Congreso.
“1898: U.S. Imperial Visions and Revisions” yuxtapone retratos de figuras clave en los debates ocurridos en EE.UU. respecto a la expansión ultramarina con los retratos de reformistas y revolucionarios como José Martí de Cuba, Eugenio María de Hostos de Puerto Rico, José Rizal de Filipinas y el padre José Bernardo Palomo de Guam. En relación con el derrocamiento del gobierno y la subsiguiente anexión de Hawái en julio de 1898, la exposición incluye un venerado retrato de la reina Liliʻuokalani, única mujer que ocupó el trono del Reino de Hawái y su última monarca soberana. El retrato, prestado por los Archivos Estatales de Hawái con apoyo del Palacio ‘Iolani y las Reales Sociedades Benevolentes de Hawái, se exhibe por primera vez fuera de su patria.
“En Estados Unidos, la Guerra de 1898 y la expansión territorial que produjo se han celebrado como un triunfo que inauguró una era de poder global para el país”, dijo Caragol. “Sin embargo, este período vio también un intenso debate cuando muchos estadounidenses y habitantes de las tierras tomadas se preguntaron cómo podía una nación surgida de la lucha anticolonial tomar posesión de territorios ultramarinos. ¿Iba esto en contra de los valores de libertad que fundaron el país? Esta exposición pone el foco en esos debates y señala sus secuelas”.
“1898: U.S. Imperial Visions and Revisions” presenta objetos e investigaciones producto de visitas de las curadoras a 74 colecciones alrededor del mundo. Los retratos van acompañados de pinturas de género y paisajes marinos de diversas batallas. Junto a los documentos de archivo pueden apreciarse obras de los principales artistas de la época, como Winslow Homer, Armando García Menocal, Juan Luna, Francisco Oller y Cestero, John Singer Sargent y Frederic Remington. Se incluye también una serie de mapas, juegos de mesa, ilustraciones de revistas y caricaturas que ilustran cómo se utilizaron las imágenes de la guerra para obtener el apoyo público a los esfuerzos expansionistas del gobierno.
“1898: U.S. Imperial Visions and Revisions” ha sido posible gracias a la generosidad de: Andrew W. Mellon Foundation, Ann S. y Samuel M. Mencoff, Luis A. Miranda Jr., Miranda Family Foundation, Terra Foundation for American Art y muchos otros patrocinadores. La exposición recibió apoyo federal del Fondo de Iniciativas Latinas, administrado por el Centro Latino Smithsonian, y el Fondo de Iniciativas Asiático-Pacífico-Americano, administrado por el Centro Asiático-Pacífico-Americano Smithsonian. “1898: U.S. Imperial Visions and Revisions” se presenta en consulta con un comité asesor de expertos de varios trasfondos y especialidades, entre ellos Silvia Álvarez Curbelo, David Aiona Chang, Jorge Duany, Anne Perez Hattori, Kristin L. Hoganson, Brian M. Linn, Ambeth Ocampo, Lanny Thompson y Neil Weare. Un nuevo libro, copublicado por la National Portrait Gallery y Princeton University Press y editado por las curadoras, ofrecerá textos de Caragol, Lemay, Maestre y seis expertos externos: Duany, Theodore S. Gonzalves, Hoganson, Healoha Johnston, Paul A. Kramer y Weare. Se titula 1898: Visual Culture and U.S. Imperialism in the Caribbean and the Pacific y estará disponible desde el verano de 2023.
La Galería Nacional de Retratos
La Galería Nacional de Retratos del Smithsonian cuenta la historia de los Estados Unidos a través de retratos de individuos que han definido su cultura. Por medio de las artes visuales, las artes escénicas y los nuevos medios, la Galería Nacional de Retratos presenta a poetas y presidentes, visionarios y villanos, actores y activistas cuyas vidas relatan la historia estadounidense.
La Galería Nacional de Retratos es parte del Centro Donald W. Reynolds de Arte y Retratos Americanos que se encuentra en las calles Octava y F N.W., Washington, D.C. Información sobre Smithsonian: (202) 633-1000. Sitio web: npg.si.edu; Facebook; Instagram;blog; Twittery YouTube.
# # #