Contando nuestras historias: Retratos de jóvenes latinx y sus familias en el DMV

Contando nuestras historias: Retratos de jóvenes latinx y sus familias en el DMV surgió de la preocupación en torno a cómo se documentaría el impacto de la pandemia de COVID-19 en las comunidades latinas de Washington D.C., Maryland y Virginia. Este proyecto de creación de retratos ha sido una colaboración entre la artista Muriel Hasbun, estudiantes y maestros de la Escuela Key Elementary en Arlington, Virginia, y curadoras de la National Portrait Gallery.

Los retratos presentados en esta exposición virtual son producto de talleres dirigidos por Hasbun y Rebecca Lehr, maestra de arte de la Escuela Key Elementary. En estos talleres, ofrecidos en inglés y en español, Hasbun guio a estudiantes de cuarto y quinto grado a través de los conceptos básicos del retratismo. Se habló de los roles del artista y el modelo, el ambiente o escenario, la escala, la iluminación y otros elementos.

En conjunto, estos retratos constituyen un arte de práctica social, demostrando cuán importante es que los estudiantes, y sus cuidadores, posean las herramientas necesarias para narrar sus historias. Aunque el impacto de la pandemia se percibe aquí de manera indirecta, su trayectoria se hace evidente al considerar cómo se implementó el proyecto. Al principio, las reuniones fueron virtuales, pero cuando fue seguro reunirse en persona, los participantes regresaron a la escuela.

Contando nuestras historias se llevó a cabo durante varias semanas en el otoño del 2021 y el invierno del 2022. Las lecciones de Muriel Hasbun, impartidas en línea como parte del club extracurricular de arte de la Escuela Key Elementary, motivaron a los estudiantes a incorporar aspectos de sus vivencias familiares en sus obras de arte, comenzando con un árbol familiar. Durante las reuniones con Lehr y Hasbun, los estudiantes practicaron el uso de objetos y personas como modelos, tanto en la casa como en la escuela.

A los estudiantes se les motivó a seleccionar objetos que tuvieran algún significado para ellos. Podía ser cualquier objeto que les ayudara a expresar algo sobre sí mismos, sus familias, sus amistades, lo que les gusta o no les gusta. Diana y Daniella, por ejemplo, tomaron un colorido pez del salón de la clase de arte y lo colocaron delante de un tapiz de Oaxaca. A Diana le gustó su foto “porque había muchos colores y diseños”.

En cada sesión, los estudiantes practicaban la composición de los retratos con atención especial a la relación entre el modelo y el fondo. Después de fotografiar objetos inanimados, como el pez que escogieron Diana y Daniella, se retrataron unos a otros desde distintos puntos de vista y en ambientes o escenarios distintos. Daniella dijo que le interesaba jugar con “ángulos diferentes [...] para ver […] diferentes partes” de su amiga. Como vemos aquí, Daniella también aprovechó el color de la mascarilla de Diana, adaptando el retrato a las condiciones impuestas por el COVID-19.

Durante algunas sesiones se motivó a los estudiantes a llevar sus cámaras al exterior para poder observar el juego de las luces y las sombras. Iker y Leo quedaron impresionados al descubrir que las sombras ayudaban a enmarcar a los modelos y su entorno.

Iker, quien ama la naturaleza, pidió a Leo que lo retratara junto a un árbol. Para él fue “divertido” trabajar juntos, “porque a veces [Leo] me daba ideas y a veces yo le daba ideas a él”.

La colaboración de Iker y Leo planteó preguntas acerca de quién puede ser el creador de un retrato. Ellos conversaron sobre los roles de modelo y de fotógrafo, y cómo esos roles se traslapan. En el caso de este retrato, Leo comentó que participó mucho en la creación de la composición. Le intrigaban sobre todo las sombras que caían sobre el edificio de la escuela. Leo dijo que el “zigzag […] me llamó la atención con las sombras del árbol [...] la naturaleza [...] y los reflejos en las ventanas”.

Recuerdos de Guatemala por Adriana, Anaí y Anyeli

“Aprender a trabajar todos juntos” fue una de las cosas que comentó Anaí de las sesiones. Ella, Adriana y Anyeli colaboraron para retratar a Adriana vestida de blanco con una diadema y unas flores. Anaí relacionó su ambientación con las bodas que había visto cuando visitó a sus abuelos en Guatemala, e incluyó una diadema que le regaló su abuela.

Las estudiantes seleccionaron el fondo negro para que la figura de Adriana se destacara y los colores no chocaran. Anyeli, por su parte, quiso incluir las flores porque creyó que alegrarían a su mamá.

Como lo reveló la colaboración de Adriana, Anaí y Anyeli, los estudiantes incorporaron a sus retratos las lecciones aprendidas sobre el color y el contraste. Asimismo, Lucía examinó el fondo oscuro y las oportunidades de composición que le ofrecía. Además de colocar a Ariana vestida de colores vivos contra el fondo negro, Lucía aprovechó el juego entre las telas estampadas y sólidas como parte del retrato.

Para Simon, el color era muy importante. Le atrajo el “pez azul porque tenía la cabeza azul” y combinaba con su suéter. Él y Mia colaboraron en una serie de retratos donde aparecía el pez. Para Simon, posar para un retrato de manera tan formal fue una experiencia nueva. Tanto Mia como Simon estuvieron encantados de estar lo mismo detrás que frente a la cámara. Analizaron cómo debían posar y seleccionaron con cuidado los elementos para cada una de sus composiciones.

Jugando con diseños por Simon

Mia y Simon trabajaron juntos durante las dos sesiones presenciales al final de los talleres. Al igual que sus compañeros, Mia explicó que prefería el trabajo en persona, el cual les permitió poner a prueba las lecciones virtuales de Hasbun “y divertirse con el arte”.

Aquí vemos que durante las sesiones presenciales Mia y Simon experimentaron con distintos diseños o estampados y prestaron atención a su vestuario y a los materiales que tuvieron a su disposición en los talleres. A la derecha, por ejemplo, la mascarilla de estampado floral de Mia parece fundirse con el tapiz detrás de ella. Además, la fotografía amplió su práctica artística más allá del dibujo y la pintura.

A medida que incorporaban lo aprendido a sus obras, los estudiantes se entusiasmaban al ver los resultados. En el transcurso de las lecciones, se dieron cuenta de lo importante que es la colaboración en la relación de artista y modelo. Mientras preparaban este retrato, Jason (el fotógrafo) y Christopher (el modelo) conversaron sobre la necesidad de “confiar” el uno en el otro para trabajar juntos.

Acerca de la artista

Muriel Hasbun nació en El Salvador de madre francesa-polaca judía y padre salvadoreño-palestino cristiano. Ha desarrollado una práctica artística centrada en la memoria y la identidad, explorando el impacto individual y colectivo de la guerra, la migración y otras experiencias a través de las generaciones. Hasbun ahonda en las historias familiares e incorpora en sus obras material de archivo, fotos de familia y recuerdos. En sus instalaciones interactivas y talleres, crea espacios de afirmación cultural y autorrepresentación con comunidades salvadoreñas y otras comunidades de inmigrantes para examinar el rol de la memoria y el trauma a nivel transnacional. Ganadora de numerosos premios, Hasbun reside en el área de Washington D.C. desde 1980. Es profesora emérita y dirigió el departamento de fotografía en la Escuela Corcoran de Artes y Diseño de la Universidad George Washington. Fundó laberinto projects, una plataforma que fomenta la educación y las prácticas artísticas, la preservación del legado cultural, la inclusión social y el diálogo en El Salvador y el resto de América Central así como su diáspora en EE.UU. Su obra figura en las colecciones del Smithsonian American Art Museum, el Museo del Barrio y el Whitney Museum of American Art, entre otros.

Agradecimientos

Agradecemos a los estudiantes, a sus cuidadores y a Rebecca Lehr el compromiso y la generosidad que demostraron a lo largo de este proyecto. También damos las gracias a la administración de la Escuela Key Elementary por abrirnos sus puertas virtuales y físicas para que pudieran realizarse estos talleres.

Este proyecto recibió apoyo federal del Fondo de Iniciativas Latinas Smithsonian, administrado por el Centro Latino Smithsonian.